+34 984 68 10 18 metrics@guiometrics.com

GA4 qué datos puedes ver sin tocar GTM

Una de las ventajas de GA4 es que hay muchos eventos preconfigurados. Esto hace que en seguida se recojan métricas de las que puedes sacar conclusiones sin tener que hacer implementaciones con Google Tag Manager, por ejemplo.

Muchos son eventos que no son el objetivo principal o macro objetivo de tu web: no es para lo que has creado tu site. Sin embargo, son eventos que pueden resultarte muy útiles para construir tu embudo de conversión y poder seguir el customer journey de tus clientes.

Aviso: algunas funcionalidades que describo a continuación cambiaron mientras escribía este artículo. Por lo que no te sorprendas si cuando estés leyendo esto haya algo que no veas igual en GA4. Intentaré mantenerlo actualizado, pero estás avisado my friend 😉

Eventos que ves en GA4 sin hacer nada

De entrada, para cualquier nueva propiedad que se cree en GA4 se registran 2 tipos de eventos: los automáticos y los de medición mejorada, que es una opción que viene preseleccionada. 

A continuación describo cada evento como las condiciones técnicas que se cumplen para que se envíe y la correspondiente explicación menos técnica. Las explicaciones técnicas proceden de un artículo de Simo Ahava.

Eventos automáticos

Entre los automáticos destacan:

Evento first_visit: cuando se recoge un evento de un nuevo client ID o user ID. Es decir, la primera vez que un usuario visita tu web.

Evento session_start: cuando han pasado más de 30 minutos desde el último evento enviado por el usuario. Cuando un usuario interactúa con tu web.

Evento user_engagement: cuando un usuario ha estado activo más de 10 segundos en la web, ha registrado 2 o más eventos page_view (ha visto más de 2 páginas) o ha registrado un evento de conversión (evento clasificado como tal en la configuración de tu cuenta de GA4)

Eventos de medición mejorada

No son automáticos, pero casi, porque esta opción viene preseleccionada y es la que hace que se registren acciones que realizan usuarios en tu web y que vale la pena mucho medirlas. A continuación los eventos de medición mejorada y cuándo se disparan.

Evento page_view: cuando carga una página o un evento history (pushState, replaceState, popState). Es decir, cada vez que se carga una página de tu web o cambia el estado del historial de navegación.

Evento view_search_results: se carga una página con parámetros ‘search query’ en la URL. Cada vez que un usuario hace una búsqueda con el buscador interno de tu web. Si tu web genera una URL de este tipo cuando se selecciona un filtro de una categoría o cuando se ordena puedes crear eventos nuevos para hacer su seguimiento sin utilizar GTM..

Evento scroll: la primera vez que el usuario llega al 90% de cada página

Evento click: cuando el usuario clica en un enlace que apunta a un dominio diferente del actual. Es decir un enlace externo a tu web. Por ejemplo, los enlaces a tus perfiles de redes sociales.

Evento file_download: cuando el usuario clica en un enlace que tiene una extensión de archivo predefinida (ver lista a continuación) como pdf, xlsx, doc, ppt, mp4 o mov, entre otras muchas de las más habituales. Es decir, cuando lleva a un documento, texto, hoja de cálculo, presentación, audio, vídeo o descargable. 

Extensiones de archivo que activan el evento:

Evento video_start: cuando empieza a reproducirse el vídeo que tienes en tu web. 

Evento video_progress: cuando el progreso del vídeo supera el 10, 25, 50 y 75%

Evento video_complete: cuando termina el vídeo que tienes en tu web.

Qué hacer para ver detalles de los eventos o cómo activar parámetros

Los eventos te dicen qué acciones ha llevado a cabo el usuario en tu web, pero lógicamente vas a necesitar más información sobre cada evento para poder convertir esos datos en conocimiento que te lleve a hacer un uso útil de los mismos. 

Es decir, si en tu web tienes 5 archivos que el usuario puede descargar, saber que se han descargado 38 veces es una información interesante y puedes decidir crear más contenido descargable para tus usuarios. 

Pero saber cuántas veces se ha descargado cada archivo te va a decir qué tipo de contenido es el que tiene más éxito. Este conocimiento te permite centrarte en crear los formatos y temas con más probabilidad de de tener una mejor acogida por tus usuarios; lo que mejorará su rendimiento y te ahorrará mucho tiempo y recursos.

Los detalles que enriquecen los eventos se llaman parámetros y para ver la mayoría como el nombre del fichero descargado, la frase buscada o el enlace clicado, hay que configurarlos en GA4

Parámetros predeterminados

Hay 5 parámetros predeterminados que se recogen siempre con cada evento, sin que tengas que hacer nada:

language: recoge el idioma del navegador del usuario

page_location: recoge la URL actual

page_title: recoge el título de la página

page_referrer: recoge la URL anterior, si está disponible

screen_resolution: recoge la resoluci´pon de pantalla del dispositivo desde el que se conecta el usuario

Parámetros que tienes que crear

Estos parámetros se generan por defecto e incluso los puedes ver en la funcionalidad de tiempo real, pero para que se recojan y muestren en GA4 tienes que crearlos. Eso sí, selecciona el parámetro según se indica en las tablas de ayuda de Google. 

En Configurar> Definiciones personalizadas> Crear dimensión personalizada

Nombre de la dimensión> search_term (este lo puedes cambiar si quieres)

Ámbito> Evento

Descripción> Palabra o frase que busca el usuario (o lo que tú quieras poner)

Parámetro de evento> selecciona search_term 

En el desplegable ‘Parámetro de evento’ sólo aparecen parámetros que corresponden a los eventos que está registrando Analytics. Es decir, si en GA4> Eventos aparece view_search_results, entonces podrás crear el parámetro del ejemplo anterior: search_term.

Dónde ver la información

Puedes ver los datos que recoge el evento y su parámetro en el informe predefinido: clicando en Eventos, encima del evento. 

También puedes crear un informe personalizado en Explorar> Análisis> Centro de análisis> Exploración

Así es como vas a poder ver los datos de acciones de tus usuarios en tu web sin tener que implementar nada con GTM, sin hacer nada o casi nada. 

No sólo ves cuántas acciones, muy interesantes de medir como si ven un vídeo o descargan un archivo, hacen tus usuarios en tu web. Sino que puedes añadir fácilmente estos parámetros que los convierten en datos accionables o útiles: qué vídeos se ven más o qué archivos se descargan más.

Aún hay más cosas que se pueden hacer sin necesidad de GTM, como por ejemplo, crear micro-objetivos modificando eventos. ¿Te interesaría saber cómo? 😉