Para realizar un buen análisis, un análisis que nos sea útil, es imprescindible segmentar. Veamos 3 segmentos básicos en Google Analytics.
¿Para qué segmentar?, porque conociendo cómo se comportan nuestros usuarios y clientes, podremos tomar decisiones sobre acciones para orientar mejor nuestras campañas, presentar nuestros productos de una forma más atractiva o proporcionar el contenido que resulte más interesante. En definitiva, para que nuestro negocio online tenga más éxito.
Si tenemos a nuestro tráfico segmentado, dejamos de manejar datos «en bruto» y pasamos a tener grupos de usuarios; el «quid» de la cuestión es identificar aquellos que se comportan igual. ¿Por qué? Porque, a pesar de que hay segmentos comunes y generales que sirven prácticamente a todas las páginas web, donde realmente encontramos valor es en los segmentos propios de cada sitio, y esos son mucho más difíciles de descubrir.
Cuando conseguimos identificar nuestros segmentos, sabremos más de nuestros clientes potenciales: dónde están (geográficamente, por ejemplo), por dónde vienen (si nos buscan en Google o son más de Redes Sociales), qué les atrae de nuestro sitio (nuestro blog o artículos concretos, las características de un producto) o qué productos o servicios les interesan.
Esto que acabamos de ver, señoras y señores, es un paso más hacia el éxito pues hemos transformado datos en CONOCIMIENTO (Insights para otros). Este conocimiento nos va a permitir lanzar campañas, diseñar ofertas y promociones y generar contenidos mucho más eficaces y afinados, «a medida» de las necesidades y gustos de cada segmento o grupo de nuestros usuarios; con lo que conseguiremos mejores resultados con menos recursos de tiempo y dinero. También conocido como aumento de rentabilidad. :-))
Empezar a segmentar con 3 segmentos básicos:
Google Analytics nos presenta varios segmentos predefinidos: nuevos, recurrentes, hizo una compra, sesiones con rebote,… Esta es una buena manera de empezar a segmentar.
Para ir «calentando motores», vamos a hablar de 3 segmentos básicos: usuarios nuevos, sesiones con rebote y tráfico móvil y de tablet. Aplicar estos segmentos de uno en uno y ver lo que descubrimos y aprendemos de los usuarios de nuestra web.
Usuarios nuevos
Nunca hay que perder de vista este segmento, pero si estás siguiendo una estrategia de adquisición de tráfico, nada tan importante que saber cómo se comportan los usuarios nuevos ante tus diferentes acciones de marketing.
Aplica este segmento y compara su comportamiento con la media del sitio: ¿de qué país llegan más usuarios nuevos? ¿utilizan más el móvil que la media? ¿por qué fuente llegan más y por cuál compran o convierten más? ¿qué páginas de aterrizaje prefieren? ¿qué contenido tiene más éxito?
Sesiones con rebote
Este segmento nos ayuda a detectar fallos y por lo tanto, oportunidades de mejora. La calidad de nuestro tráfico viene determinada por un rebote bajo. Ser capaces de atraer tráfico que esté interesado en nuestra web o nos esté buscando va a aumentar las probabilidades de éxito.
¿Qué contenidos, palabras clave o landing pages tienen más rechazo? ¿Cuál es la fuente con mayor porcentaje de rebotes? ¿Hay algún país que rebota mucho más que los demás?
Visitantes que realizan conversiones
Conocer cómo se comportan los usuarios que convierten, los que más nos interesan; cuanto mayor información tengamos de este segmento y más les conozcamos, mejor podremos ofrecerles lo que necesitan, cómo y cuándo lo necesitan; lo que aumentará nuestra conversión.
Aplicamos este segmento y buscamos respuestas: ¿cuántas visitas realizan antes de convertir?¿por qué fuentes llegan a nosotros?¿son sensibles a nuestra estrategia de email marketing?
¡Manos a la obra! segmenta, analiza, saca conclusiones y actúa…y luego vuelve a empezar.
¿Y tú qué opinas? 🙂 🙂
El porcentaje de rebote no siempre significa que la web no interesa al usuario, puede ser que el tiempo en pagina no se este contabilizando por tener solo una url en tu web
Hola Belén,
Gracias por tu comentario
Es cierto que hay casos en que no podemos aplicar estos criterios generales. Precisamente, por casos como el que indicas, es tan importante realizar una configuración y personalización de Google Analytics para cada web.